- En Colombia se gestionan alianzas con la Uiaf y la Dian, para combatir el soborno internacional, el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Bogotá Octubre 11 de 2017- La Superintendencia de Sociedades busca mecanismos de cooperación con diferentes
países y con autoridades en Colombia para combatir la corrupción en la
empresa privada y detectar maniobras ilícitas en el exterior.
El
superintendente Francisco Reyes Villamizar reveló que Colombia adelanta
gestiones con instituciones de otros países para lograr una mayor
cooperación en la lucha contra el flagelo de la corrupción. Por otro
lado, la entidad negocia nuevos mecanismos de intercambio de información
con autoridades colombianas, incluyendo a la Unidad de Información y
Análisis Financiero (Uiaf) y la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (Dian).
"Hemos visto
cómo algunas empresas participan muy activamente en circunstancias que
pueden contribuir de manera muy significativa a la corrupción. No
solamente corrupción entre el sector privado y el sector público, que es
el típico soborno, sino también corrupción privada, es decir, aquella
que ocurre entre particulares,", afirmó el Superintendente Reyes
Villamizar.
Al intervenir en el foro
sobre lucha contra la corrupción "Hacia la Integridad", promovido por la
Organización de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, el
superintendente les recordó a los empresarios que es un mal negocio
violar la Ley de Soborno Transnacional.
Vale
recordar que la Ley Antisoborno le permite a la Superintendencia de
Sociedades multar a las empresas colombianas que ofrezcan dádivas a
funcionarios públicos extranjeros. Las sanciones pueden llegar hasta
los 200.000 salarios mínimos legales, así como a la prohibición para
contratar con el Estado hasta por 20 años.
¿Qué pueden hacer los empresarios?
Las
recomendaciones a los empresarios incluyen, entre otras medidas, la
puesta en marcha de sistemas de autocontrol de este tipo de conductas,
tener esquemas sofisticados para que las operaciones sospechosas sean
reportadas a los más altos niveles de la compañía y someter a
intermediarios y clientes a procesos de debida diligencia para
asegurarse de que no ponen a la compañía en un riesgo de corrupción.
Sobre las nuevas herramientas de lucha contra la
corrupción y el soborno transnacional, la Oficina de Naciones Unidas Contra las
Drogas y el Delito, promotora y organizadora del foro, emitió el siguiente
comunicado:
Ver comunicado de la UNODC
(Fin)